Ya sabés todo lo que necesitás saber


La base no está

Básico: lo valioso, los cimientos, la base. Un término que culturalmente tiene una connotación rudimentaria, como si lo valioso fuese lo que no es básico. Pero en realidad, todo se apoya sobre algo que podemos definir como básico. Si lo básico no está, no se puede construir.

Cuando empecé a estudiar en la universidad, arranqué con la carrera de Comunicación Publicitaria. Duré un semestre. En la currícula académica teníamos la materia de Periodismo, donde entre otras cosas analizábamos textos. No recuerdo a cuento de qué, pero en una de las clases la profesora trajo un texto de Robert Fulghum que se titulaba "Todo lo que tenía que saber, lo aprendí en el jardín de infantes".

Yo estaba comenzando la vida universitaria, creyendo que eso me iba a preparar para el futuro, pero este texto me mostró una verdad en la que hasta ese día no había pensado. Ese título se quedó en mi mente como un mantra.

Hace varios días que estoy pensando en este asunto de lo básico y lo complejo. Me da la impresión de que como humanidad buscamos soluciones en el futuro, en herramientas complejas, en la tecnología... pero nuestros mayores problemas están en lo básico. Y no es que no lo aprendimos —todos fuimos al jardín de infantes—. Tampoco creo que nos lo olvidamos. Sí creo que no le damos la importancia que tiene.

"Básico" se convirtió en un insulto en ciertos contextos. Suena a poco interesante, de bajo impacto. Pero en realidad es la base de todo. Todo se apoya en algo básico al que deberíamos dedicarle foco y atención.

Los problemas de la humanidad son "básicos" y no les estamos prestando atención. Nos enamoramos de la tecnología y queremos delegar todo al ChatGPT. Cuanto más rápido tengamos la respuesta, mejor.

Y así estamos: desconectados en un mundo tecnológicamente conectado, incomunicados en la era de las redes sociales, incomprendidos en una dinámica social que siempre busca etiquetarnos.

Como dice Robert Fulghum: "Todo lo que necesitás saber está allí en alguna parte". Lo que la humanidad necesita es recuperar lo básico.

En este link tenés el texto completo de Robert Fulghum que leí en aquella clase.

Como siempre, compartile este concepto a quién creas pueda resonar con su real significado. Confío en que estas ideas nos impulsen a redefinir cómo trabajamos de forma concreta y posible.

¡Gracias por leerme!

¡Nos vemos el viernes que viene!

Emi Montiglio

Este contenido fué creado con inteligencia humana, sin intervención de la IA. Este envío forma parte de un newsletter semanal en el que abro el debate para que redefinamos cómo trabajamos. Todas las semanas, un concepto y una definición.

emilia@coachinbooks.com
www.coachinbooks.com

Si recibiste este mail es porque alguna vez intercambiamos correos. Si esta temática no es de tu agrado, podés cancelar tu suscripción en el link debajo. Si creés que puede resultarle interesante a alguien más, reenviáselo para que se suscriba y reciba una definición cada viernes. ¡Gracias!

Suscribe . Unsubscribe ·

Redefiniendo cómo trabajamos

¿Redefinimos cómo trabajamos? Esta página contiene ideas, libros, experiencias, preguntas e historias para que pongamos en jaque las definiciones que hasta hoy nos parecieron una verdad absoluta.

Read more from Redefiniendo cómo trabajamos

El poder de la intención Intención: poner quienes somos (quienes somos realmente) al servicio de un objetivo, un deseo. Es un conjunto de creencias, convicciones, pensamientos, ideas, capacidades y experiencias que, combinadas, nos permiten avanzar. Es lo real, lo valioso de cualquier proyecto, porque si eliminamos la intención, solo nos queda la cáscara. Quiero empezar leyéndote con un cuento Hay ciertas cosas que tenemos que hacer para que eso que creamos tenga éxito. Marketing, tendencias...

Saltar la barrera para salir del espiral Trascender: ir más allá de los límites, superar barreras, alcanzar un nivel superior al que nos creíamos capaces. Superar patrones, creencias, miedos. Trascender es traspasar límites autoimpuestos. La mirada de los otros me pesa. Me digo que soy perfeccionista y que por eso no avanzo, pero en realidad es porque tengo miedo de lo que otras personas puedan pensar sobre mí, sobre mi trabajo. Entonces dudo de quién soy, de lo que soy capaz, de mi valor. Y...

Deseo que leas y seas feliz No recuerdo cuál fué el primer libro que leí. Si recuerdo que Harry Potter y la piedra filosofal fué el libro que al terminarlo destrabó una necesidad muy profunda en mí, y desde ahí siempre estuve leyendo un libro. Siempre. Tal vez fué porque eso sucedió durante mi adolescencia, un momento de extrema vulnerabilidad y alta necesidad de refugio. Es posible que Adelí, me haya incentivado muchísimo prestándome siempre los libros de Celina. Tal vez porque me gustaba...