Cómo sanar las cicatrices de un despido


Las heridas cuentan una historia

Reparar: dar sentido a las cicatrices. Encontrar la enseñanza, resignificar los momentos dolorosos. Potenciar la fortaleza humana que nos permite sanar para convertirnos en una mejor versión de nosotros mismos.

“Recuerdo una tarde, mientras paseaba en Kyoto por el mercado de antigüedades de Toji, encontré una tienda pequeña y polvorienta, escondida entre puestos más llamativos. Sentí atracción hacia esa tienda, como si un imán invisible me guiara hacia su interior. Al cruzar la puerta, un aroma a madera envejecida y resina me envolvió.

En el fondo de la tienda, un anciano artesano trabajaba meticulosamente en un cuenco de cerámica roto. Cada movimiento era preciso y deliberado. Me quedé observando en silencio, fascinado por la destreza de sus manos y la serenidad de su rostro. Finalmente, el anciano levantó la vista y me ofreció una sonrisa cálida.

“¿Te interesa el Kintsugi?”, preguntó con una voz suave y pausada.

Asentí, explicándole que siempre me había intrigado la idea de encontrar belleza en la imperfección. El anciano me invitó a sentarme y comenzó a contarme la historia de su cuenco. Era un objeto antiguo, heredado de su bisabuelo, que había sufrido numerosas roturas a lo largo de los años. Cada reparación con oro le había dado una nueva vida, convirtiéndolo en algo más valioso y hermoso.

“Cada grieta cuenta una historia”, dijo el anciano. “La historia de nuestras vidas, con todas sus rupturas y reparaciones, es lo que nos hace únicos y fuertes.”

Este es un fragmento del capítulo que se titula Kintsugi del libro Ikigai de Fer Niizawa. Kintsugi significa “reparación dorada”, un concepto japonés que refiere a la técnica de reparación de cerámica rota uniendo las piezas con oro. Una forma de destacar las cicatrices dándole una nueva oportunidad a las cosas.

Leí este capítulo mientras estaba atravesada por historias de esas personas que se sienten rotas por haber perdido su trabajo. Esas personas que fueron desvinculadas sin tener un plan B listo y que en el proceso se sintieron muy poco valiosas.

Se sienten rotas. No quieren que sus heridas se noten, quisieran volver a pegar las piezas para sentirse útiles nuevamente. Quieren aprender a contar la historia del despido para adornarla y que ningún reclutador vea la profundidad de esa herida.

Pienso en esas heridas como una oportunidad de sanar, para que se conviertan en cicatrices. Que esas cicatrices remitan a una historia y que esa historia sea la que ellos quieran empezar a contar. Mostrando la cicatriz, haciéndola evidentemente valiosa.

Reparar requiere de enfoque, de identificar el tamaño de la grieta, de encontrar el material suficiente para unir las partes, de re armar algo que así roto parece no tener ningún sentido de existencia.

Si, requiere trabajo y valentía. Pero el resultado es auténtico. El resultado cuenta la historia de una experiencia y le da sentido a lo que viene. Las piezas se unen pero no vuelven a la misma posición. Hay algo en el medio que las sostiene. Hay algo nuevo. Algo que las cambia.

Si te rompiste, si no sabés cómo unir tus partes, si no encontrás la forma de pegarlas para que te devuelvan tu identidad, tenés que saber que quién más conoce la forma que tiene que tomar este rompecabezas sos vos.

Mis consejos para vos:

  • Creá un bosquejo de lo que te gustaría hacer (no ser, hacer) a partir de ahora. Si tuvieras tu salario y beneficios garantizados ¿Qué harías?
  • ¿Qué te dice ese listado? ¿Qué cosas disfrutarías? ¿Ves un patrón? Uní esos puntos.
  • ¿Qué conocimientos y experiencias ya tenés que puedan servirte de material para unir tus partes rotas y empezar a convertirte en esa versión de vos mismo que querés ser?

Pedí ayuda si la necesitás y concentrate en encontrar lo que una a esas piezas que parecen no tener sentido por separado.

Como siempre, compartile este concepto a quién creas pueda resonar con su real significado. Confío en que estas ideas nos impulsen a redefinir cómo trabajamos de forma concreta y posible.

¡Gracias por leerme!

¡Nos vemos el viernes que viene!

Emi Montiglio

Este contenido fué creado con inteligencia humana, sin intervención de la IA. Este envío forma parte de un newsletter semanal en el que abro el debate para que redefinamos cómo trabajamos. Todas las semanas, un concepto y una definición.

emilia@coachinbooks.com
www.coachinbooks.com

Si recibiste este mail es porque alguna vez intercambiamos correos. Si esta temática no es de tu agrado, podés cancelar tu suscripción en el link debajo. Si creés que puede resultarle interesante a alguien más, reenviáselo para que se suscriba y reciba una definición cada viernes. ¡Gracias!

Suscribe . Unsubscribe ·

Redefiniendo cómo trabajamos

¿Redefinimos cómo trabajamos? Esta página contiene ideas, libros, experiencias, preguntas e historias para que pongamos en jaque las definiciones que hasta hoy nos parecieron una verdad absoluta.

Read more from Redefiniendo cómo trabajamos

El poder de la intención Intención: poner quienes somos (quienes somos realmente) al servicio de un objetivo, un deseo. Es un conjunto de creencias, convicciones, pensamientos, ideas, capacidades y experiencias que, combinadas, nos permiten avanzar. Es lo real, lo valioso de cualquier proyecto, porque si eliminamos la intención, solo nos queda la cáscara. Quiero empezar leyéndote con un cuento Hay ciertas cosas que tenemos que hacer para que eso que creamos tenga éxito. Marketing, tendencias...

Saltar la barrera para salir del espiral Trascender: ir más allá de los límites, superar barreras, alcanzar un nivel superior al que nos creíamos capaces. Superar patrones, creencias, miedos. Trascender es traspasar límites autoimpuestos. La mirada de los otros me pesa. Me digo que soy perfeccionista y que por eso no avanzo, pero en realidad es porque tengo miedo de lo que otras personas puedan pensar sobre mí, sobre mi trabajo. Entonces dudo de quién soy, de lo que soy capaz, de mi valor. Y...

Deseo que leas y seas feliz No recuerdo cuál fué el primer libro que leí. Si recuerdo que Harry Potter y la piedra filosofal fué el libro que al terminarlo destrabó una necesidad muy profunda en mí, y desde ahí siempre estuve leyendo un libro. Siempre. Tal vez fué porque eso sucedió durante mi adolescencia, un momento de extrema vulnerabilidad y alta necesidad de refugio. Es posible que Adelí, me haya incentivado muchísimo prestándome siempre los libros de Celina. Tal vez porque me gustaba...